Leire, alumna del Ciclo de Formación Profesional de Grado Superior en Educación Infantil en el Campus de FP de Bellvitge, explica, algo nerviosa, y haciendo valer su conocimiento de la lengua francesa, porque es importante la conexión entre el Centro de Estudios Juan XXIII y el barrio:
"Hemos participado de la creación y la gestión de ludoteca del barrio, conocemos las necesidades de los niños, y nos ponemos a su disposición". importancia de la vinculación de la escuela con la parroquia, y cómo se conecta la vida comunitaria con la propuesta educativa.
Leire y Jorge dan estas explicaciones ante un grupo de ochenta educadores y educadoras francesas, de diferentes escuelas jesuitas del país vecino que, del 8 al 10 de noviembre, visitan la obra educativa de la Compañía de Jesús en Cataluña. compañeros educadores que visitan el CE Juan XXIII en Bellvitge es parte de un grupo de cerca de 500 educadoras y educadores, que durante todo el viernes se han repartido entre las siete escuelas jesuitas de Barcelona y Hospitalet de Llobregat y han hecho una inmersión en el modelo educativo del Horizonte+, identidad pedagógica de la educación jesuita en Cataluña Este encuentro es Loyola XXI - Barcelona 2024 , organizado periódicamente por la provincia jesuita que engloba Francia y el sur de Bélgica, y que tiene por objetivo conocer el funcionamiento del proyecto educativo en otras regiones con presencia de educación jesuita.
Cada una de las escuelas catalanas participantes en el encuentro, disponía un centro de interés sobre el que pivotan los diferentes ámbitos del Horizonte+, como son el alumnado, las familias y el entorno, el contenido, los espacios y los recursos, las metodologías, la organización, la evaluación y el equipo docente. Así, por ejemplo, en Jesuïtes Sarrià-Sant Ignasi, los educadores hacían una inmersión en torno al concepto de ciudadanía global dentro del Horizonte+, mientras que en Jesuïtes Bellvitge-CE Joan XXIII, el centro de interés era sobre como la propuesta educativa interpela con la realidad socioeconómica de su entorno. , el centro de interés era la realidad intercultural de la escuela, y cómo ésta se aborda de manera global desde las diferentes perspectivas de el Horizonte+.
Paz, educadora de una escuela jesuita en Aviñón, comenta que le sorprende mucho la centralidad del alumno dentro del proyecto educativo. Igualmente por Clotilde o Florence, que destacan las potencialidades de la codocencia, cosa que no implementan en sus centros :
"Me parece que juntar dos grupos con diferentes profesores tiene mucho potencial, y me llevo muchas ideas hacia mi escuela".
Otro elemento que destacan los educadores es el concepto y la versatilidad de los espacios de las escuelas jesuitas de Cataluña, algo que se hacía evidente en cada uno de los centros, y muy especialmente en una escuela como el Sant Pere Claver, en el Poble Sec, donde la redefinición de espacios que comporta el Horizonte+, propicia unas dinámicas que ayudan a la personalización del aprendizaje, algo indispensable en la educación del siglo XXI, y más aún en un entorno intercultural complejo como el del Poble Sec.
Codocencia, redefinición de espacios, personalización del aprendizaje, enfoque internacional... son algunos de los elementos identitarios del Horizonte+ sobre los que los educadores y educadoras del país vecino han mostrado mayor interés. reúnen a alumnos de diferentes niveles educativos también ha sido valorado como algo interesante a explorar en sus centros de origen.